martes, 12 de octubre de 2010
MÉTODO, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA
Técnica. Aplicación de las Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.
Método. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.
domingo, 10 de octubre de 2010
El Estado según Platón:Clases sociales
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfbYzTPE2MmEzfSIcooNCRru6uJN-1sHCo7aCJuCDgAgVQNoHuLQRQq6BkofOA5AFmH13sfGnNvFmQuyIV_rdZM_yjdEfGkTYCUi8fCiMYv-QblWWE9V_Tv6ykkWkkJhFvu2DklYonwhQ_/s400/platon.jpg)
El Estado
Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en cuanto al estado o gobierno ideal. Hay discrepancias entre sus ideas iniciales y las que expuso posteriormente. Algunas de sus más famosa doctrinas están expuestas en la República.
Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo:
Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma.
Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma.
Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la “razón” del alma.
De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como existía en aquella época, eran rechazados en esta idea y muy pocos estaban en capacidad de gobernar. En lugar de retórica y persuasión, Platón dice que la razón y la sabiduría son las que deben gobernar. Esto no equivale a tiranía, despotismo u oligarquía. Como Platón decía:
Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes y los dirigentes o líderes, puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder político y el filosófico concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen solo uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la raza humana en general.
Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellos que “aman ver la verdad esté donde esté con los medios que se disponen” y soporta su idea con la analogía de un capitán y su navío o un médico y su medicina. Navegar y curar no son prácticas que todo el mundo esté calificado para hacerlas por naturaleza. Gran parte de La República está dedicada a indicar el proceso educacional necesario para producir estos “filósofos reyes”.
Se debe mencionar, sin embargo, que la idea de la ciudad que se describe en La República la califica Sócrates como una ciudad ideal, la cual se examina para determinar la forma como la injusticia y la justicia se desarrollan en una ciudad. De acuerdo a Sócrates, la ciudad “verdadera” y “sana” es la que se describe en el libro II de La República, que contiene trabajadores, pero no tiene los reyes-filósofos, ni poetas ni guerreros.
martes, 21 de septiembre de 2010
MEJORA CONTINUA: Desarrollo Organizacional
En el siguiente ejemplo, observen cómo es que la fortaleza (FODA) se está modificando constantemente del producto que se ofrece (Matapolillas Nopol). Es rápido y funcional el cambio, En cada caso busca adaptarse a los nuevos gustos de quien se pretende complacer:
lunes, 20 de septiembre de 2010
Martin Heidegger y el Dasein
Dasein» es una palabra alemana que, por difícilmente traducible, se suele transcribir en todos los idiomas. Significa «ser-ahí», y, en definitiva, se refiere al hombre como «arrojado a la existencia», ser que existe en el mundo y actúa sobre las cosas, que tienen, ante todo, el sentido de instrumentos del Dasein. La filosofía, según Heidegger, no puede ser más que una analítica e interpretación del Dasein.
Dentro de esta estructura fundamental en la que, según este análisis existencial, se mueve el Dasein, se registran dos modos opuestos de actuar, de enfrentarse con la realidad: la que Heidegger llama «existencia inauténtica» y la «existencia auténtica». La primera -la inauténtica- es un entretenerse con las cosas, un entregarse a la trivialidad de las relaciones sociales o de los placeres estéticos, un olvidar la profunda tragedia de la existencia. La auténtica, en cambio, es un abrazarse con la angustia, un vivir consciente de la tragicidad del existir, una presencia constante del destino último de la existencia: la nada, a través de la muerte.
Del libro: RAFAEL GAMBRA, Historia sencilla de la Filosofía
21ª edición, Rialp, Madrid 1996, pp. 227-229.
martes, 14 de septiembre de 2010
FORMATO DE BIBLIOGRAFÍA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuhS8AcVpv8Fkz3IycM_ePo9Kb42z1a1X-hx7HwNeizX3FFB6Wm7Oy2RoQokGTca_kBQOo21BnsvL-gbjWZskzd334Zt8u-bjaLT2bW7GTiISI9Y-nxuwsDFeR6P70bkPIapGcY3d2xLLH/s400/doi.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjykgtsD_ZZoe3eLn8HA-KLK5bg2leibwFyhIiz3HgeDByP7eMkhLT2f_Gjvh-UrAX-_x-Tb0Rn6n771JHSq5ytDyAHycvy-P_yEASTVy-yfScmXWHxhHBV_NqXQZPuamlyBZ8PTJHeBgpg/s400/apa.jpg.pptx.jpg)
¿Cómo presentar una fuente bibliográfica?
Para esta clase, muchachos, lo haremos en el formato APA:
La American PsichologicalAssociation, (APA) es la principal organización de psicólogos en Estados Unidos.
La finalidad de esta organización es proporcionar información acerca de la elaboración formal y presentación correcta de cualquier tipo de manuscrito.
Sin embargo, como el estilo es cambiante por los nuevos recursos de información es importante que el autor se actualice de lo nuevo en APA.
Formato de las referencias cont.
Menú
Autores:
Apellidos e iniciales del autor
Pales Matos, L.
Si tiene más de un autor colocarlos en orden alfabético y se incluye hasta un máximo de 6
Separarlos con el uso de comas y utilizar el símbolo & antes del último autor
De Diego y Padró, J., Pales Matos, L., & Pedreira Pizarro, A.
Finalizar con un punto
lunes, 6 de septiembre de 2010
martes, 31 de agosto de 2010
lunes, 30 de agosto de 2010
TLR: Paráfrasis
La dejé seguir su camino y corrí a la casa de la abuelita. Cuando llegué me abrió la puerta una simpática viejecita. Le expliqué la situación y ella estuvo de acuerdo en que su nieta merecía una lección. La abuelita aceptó permanecer fuera de la vista hasta que yo la llamara y se escondió debajo de la cama.
Cuando llegó la niña la invité a entrar al dormitorio donde yo estaba acostado vestido con la ropa de la abuelita. La niña llegó sonrojada, y me dijo algo desagradable acerca de mis grandes orejas. He sido insultado antes, así que traté de ser amable y le dije que mis grandes orejas eran para oírla mejor.
Ahora bien, la niña me agradaba y traté de prestarle atención, pero ella hizo otra observación insultante acerca de mis ojos saltones. Comprenderán que empecé a sentirme enojado. La niña mostraba una apariencia tierna y agradable, pero comenzaba a caerme antipática. Sin embargo pensé que debía poner la otra mejilla y le dije que mis ojos me ayudaban a verla mejor. Pero su siguiente insulto sí me encolerizó. Siempre he tenido problemas con mis grandes y feos dientes y esa niña hizo un comentario realmente grosero.
Reconozco que debí haberme controlado, pero salté de la cama y le gruñí, enseñándole toda mi dentadura y gritándole que era así de grande para comérmela mejor. Ahora, piensen Uds: ningún lobo puede comerse a una niña. Todo el mundo lo sabe. Pero esa niña empezó a correr por toda la habitación gritando mientras yo corría detrás suya tratando de calmarla. Como tenía puesta la ropa de la abuelita y me molestaba para correr me la quité, pero fue mucho peor. La niña gritó aun más. De repente la puerta se abrió y apareció un leñador con un hacha enorme y afilada. Yo lo miré y comprendí que corría peligro, así que salté por la ventana y escapé corriendo.
Me gustaría decirles que éste es el final del cuento, pero desgraciadamente no es así. La abuelita jamás contó mi parte de la historia y no pasó mucho tiempo sin que se corriera la voz de que yo era un lobo malo y peligroso. Todo el mundo comenzó a evitarme y a odiarme.
Desconozco que le sucedió a esa niña tan antipática y vestida de forma tan rara, pero si les puedo decir que yo nunca pude contar mi versión. Ahora ya la conocen…”
Adaptación corregida de un texto de © Lief Fearn titulado El Lobo calumniado aparecida en el Educatio Projet de la Sección Británica de A.I. Publicado en el Boletín Informativo: “Educación en Derechos Humanos” nº 8, Septiembre 1988martes, 24 de agosto de 2010
Teorema de Thales de Mileto:Filosofía
lunes, 23 de agosto de 2010
martes, 3 de agosto de 2010
Bienvenidos
En este sitio podrán acceder a información que se utilizará en clase, así como producciones audiovisuales.
Atentamente su profe Daniel Ortega.