martes, 21 de septiembre de 2010

MEJORA CONTINUA: Desarrollo Organizacional

La Mejora Continua es un sistema que permite la permanente revisión de los intereses de nuestro mercado meta en relación con el producto o servicio que se le ofrece. Este sistema obliga a quien ofrece el producto a adaptarse a los nuevos intereses del público para mantener su producción.

En el siguiente ejemplo, observen cómo es que la fortaleza (FODA) se está modificando constantemente del producto que se ofrece (Matapolillas Nopol). Es rápido y funcional el cambio, En cada caso busca adaptarse a los nuevos gustos de quien se pretende complacer:


lunes, 20 de septiembre de 2010

Martin Heidegger y el Dasein

Se dice existencialista al pensamiento que encuentra su punto de partida y su motivo inspirador en esa percepción de la existencia como algo dado, misterioso e irreductible a la esencia. Se advierte en él una intención negativa respecto del frío esencialismo de los sistemas racionalistas. En este sentido, toda, o casi toda, la filosofía de nuestros días es existencialista, pero a muchos de los sistemas actuales la existencia les sirve sólo de punto de partida para buscar después una trascendencia (un ir más allá), sea en el terreno religioso o en el metafísico.

Dasein» es una palabra alemana que, por difícilmente traducible, se suele transcribir en todos los idiomas. Significa «ser-ahí», y, en definitiva, se refiere al hombre como «arrojado a la existencia», ser que existe en el mundo y actúa sobre las cosas, que tienen, ante todo, el sentido de instrumentos del Dasein. La filosofía, según Heidegger, no puede ser más que una analítica e interpretación del Dasein.

Dentro de esta estructura fundamental en la que, según este análisis existencial, se mueve el Dasein, se registran dos modos opuestos de actuar, de enfrentarse con la realidad: la que Heidegger llama «existencia inauténtica» y la «existencia auténtica». La primera -la inauténtica- es un entretenerse con las cosas, un entregarse a la trivialidad de las relaciones sociales o de los placeres estéticos, un olvidar la profunda tragedia de la existencia. La auténtica, en cambio, es un abrazarse con la angustia, un vivir consciente de la tragicidad del existir, una presencia constante del destino último de la existencia: la nada, a través de la muerte.
Del libro: RAFAEL GAMBRA, Historia sencilla de la Filosofía
21ª edición, Rialp, Madrid 1996, pp. 227-229.



martes, 14 de septiembre de 2010

FORMATO DE BIBLIOGRAFÍA



¿Cómo presentar una fuente bibliográfica?

Para esta clase, muchachos, lo haremos en el formato APA:

La American PsichologicalAssociation, (APA) es la principal organización de psicólogos en Estados Unidos.
La finalidad de esta organización es proporcionar información acerca de la elaboración formal y presentación correcta de cualquier tipo de manuscrito.
Sin embargo, como el estilo es cambiante por los nuevos recursos de información es importante que el autor se actualice de lo nuevo en APA.


Formato de las referencias cont.
Menú
Autores:
Apellidos e iniciales del autor
Pales Matos, L.
Si tiene más de un autor colocarlos en orden alfabético y se incluye hasta un máximo de 6
Separarlos con el uso de comas y utilizar el símbolo & antes del último autor
De Diego y Padró, J., Pales Matos, L., & Pedreira Pizarro, A.
Finalizar con un punto