martes, 12 de octubre de 2010
MÉTODO, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA
Tecnología.Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. ||
Técnica. Aplicación de las Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.
Técnica. Aplicación de las Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.
Método. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.
domingo, 10 de octubre de 2010
El Estado según Platón:Clases sociales
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfbYzTPE2MmEzfSIcooNCRru6uJN-1sHCo7aCJuCDgAgVQNoHuLQRQq6BkofOA5AFmH13sfGnNvFmQuyIV_rdZM_yjdEfGkTYCUi8fCiMYv-QblWWE9V_Tv6ykkWkkJhFvu2DklYonwhQ_/s400/platon.jpg)
El Estado
Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en cuanto al estado o gobierno ideal. Hay discrepancias entre sus ideas iniciales y las que expuso posteriormente. Algunas de sus más famosa doctrinas están expuestas en la República.
Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo:
Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma.
Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma.
Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la “razón” del alma.
De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como existía en aquella época, eran rechazados en esta idea y muy pocos estaban en capacidad de gobernar. En lugar de retórica y persuasión, Platón dice que la razón y la sabiduría son las que deben gobernar. Esto no equivale a tiranía, despotismo u oligarquía. Como Platón decía:
Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes y los dirigentes o líderes, puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder político y el filosófico concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen solo uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la raza humana en general.
Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellos que “aman ver la verdad esté donde esté con los medios que se disponen” y soporta su idea con la analogía de un capitán y su navío o un médico y su medicina. Navegar y curar no son prácticas que todo el mundo esté calificado para hacerlas por naturaleza. Gran parte de La República está dedicada a indicar el proceso educacional necesario para producir estos “filósofos reyes”.
Se debe mencionar, sin embargo, que la idea de la ciudad que se describe en La República la califica Sócrates como una ciudad ideal, la cual se examina para determinar la forma como la injusticia y la justicia se desarrollan en una ciudad. De acuerdo a Sócrates, la ciudad “verdadera” y “sana” es la que se describe en el libro II de La República, que contiene trabajadores, pero no tiene los reyes-filósofos, ni poetas ni guerreros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)