Actividad para el grupo de primer semestre del CACH: Elaborar un resumen sobre del texto La República, planteado por el filósofo Platón
Tras una fiesta religiosa, Sócrates discute con Polemarco y Trasímaco sobre varias definiciones de justicia, a las que Sócrates responde de forma irónica. Las primeras ideas que se desprenden del Libro 1 son que no se puede definir lo justo porque no hay que dar a cada uno lo que se le debe, como dijo Simónides, sino causarle bien a los amigos y mal a los enemigos. Otra definición es la confusión entre el poder y la justicia; los poderosos engañan a favor suyo y, por lo tanto, el más poderoso es el injusto y el pobre es el justo y feliz. Si hay partes del cuerpo determinadas que realizan acciones determinadas, el alma tiene sus propias funciones: pensar, razonar y vivir bien la vida. El alma es la justicia y con ella se hará bien y sin ella el mal. Hay un dialogo entre Glaucón y Adimato, en el que se discute sobre la naturaleza de lo justo y lo injusto. Según Glaucón, cometer la injusticia es un bien y sufrirla un mal. Aquí se demuestra que ser justo es una necesidad. Entonces empieza a hablar Adimato. Este dice que el conocimiento de lo que es justo e injusto empieza en la juventud. Lo mejor es ser injusto en tu provecho que justo sin nada. En este punto aparece Sócrates que dice que la justicia no solo se da en el hombre sino también en el estado. La educación parte de la religión y de creer en un Dios incapaz de hacer el mal, inmutable y de cuya inteligencia saldrán los futuros protectores del Estado.
Para que la educación antes mencionada sea buena, tienen que tener valor. Deberán aprender música, la armonía y el ritmo; este expresara la bondad del alma. Estos jóvenes formaran el ejercito del Estado y el resto serán los artesanos y mercenarios. Mandarán los ancianos y obedecerán los jóvenes. El Estado estará así seguro, siempre defendido y gobernado con celo por los más dignos. Solo se teme la injusticia de algunos guerreros. Entonces aparece Adimato diciendo que la condición de estos guerreros no será muy feliz ya que se parecen más a mercenarios que a personas normales. A lo que Sócrates replica que puede que sean felices, aunque esto no se tiene en cuenta; el interés de unos pocos no es nada comparado con el interés general. Cuando los guerreros estén a salvo o asegurados gozaran de la felicidad unida a su condición. Si el Estado está bien constituido hablaremos de cuatro características: templanza, prudencia, valor y justicia. El hombre será justo siempre que cada una de las partes del alma desempeñe su propio papel.
Freddy Tadeo Del Valle. Llegando a este punto, Polemarco, Adimato y Glaucón, llamaron la atención a Sócrates sobre la comunidad de mujeres e hijos entre los guardadores del Estado y como educar a esos niños. Sócrates afirma que las mujeres participaran en todos los ejercicios de los guerreros. La diferencia de sexos y sus resultados entre hombres y mujeres no llega a tener importancia si se demuestran sus aptitudes y cualidades naturales, por lo que no es contranatural que practiquen los mismos ejercicios. También habrá uniones de ambos sexos viviendo y conviviendo juntos. La familia y la propiedad son los únicos factores esenciales del Estado y reducirlos a varios hombres es hacer del Estado una abstracción. Platón cree que esto es posible, realizar este sueño siempre que el gobernante sea un filósofo.
Para acercar la filosofía al gobierno, Platón considera profundamente sobre sus caracteres generales. La filosofía, entre sus muchas características, destaca el amor por la ciencia y por la verdad, horror hacia la mentira, etc. Estas cualidades son superiores y sirven para obtener un alto rango en la sociedad. Para que los filósofos lleguen al poder, hay que reemplazar los gobiernos actuales. Establecida la filosofía el fin será educar para que gobiernen los magistrados. Después, Platón realiza una gran teoría sobre el mundo de los sentidos y el del pensamiento. En el mundo de los sentidos una sección son los objetos visibles y otra son las imágenes de estos objetos. Mientras que en el mundo del Pensamiento, una sección abarca las figuras visibles y la otra las ideas o principios. Estas cuatro secciones son las cuatro operaciones intelectuales del alma.
El libro VII de la República comienza con la exposición del conocido mito de la caverna, que utiliza Platón como explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento, según la teoría explicada al final del libro VI. Imagina una caverna y unos prisioneros que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza, solo han visto las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos. Pero en una ocasión uno logra escapar y sale de la caverna para contemplar el mundo verdadero. A su regreso trata de explicar lo que ha visto a sus compañeros, pero ninguno le cree.
No hay comentarios:
Publicar un comentario