lunes, 12 de noviembre de 2012

Ensayo (6to sem CACH)


Identificar los aspectos vistos en clase, respecto al ensayo que se presenta a continuación:


Sin conquista no hay taco, ni tequila sin virreinato

A principios del siglo XX, un racista mexicano muy famoso, José Vasconcelos, se aventó la puntada de decir que somos la raza cósmica, una especie de raza suprema, no derivado de la pureza racial, como argumentaba Hitler, sino precisamente por todo lo contrario, por la inmensa mezcla. Pero este racista, que por cierto fue, en efecto, seguidor del nazismo hitleriano, sólo cambiaba una raza suprema por otra; a él no le decimos racista porque dijo que la raza suprema en cuestión éramos nosotros.
Es absurdo pretender hablar de una raza mexicana, aunque hay necios que lo intentan y hasta dicen que tenemos un genoma especial. A sabiendas de lo mestizo del mexicano, hay quienes buscan orígenes más indígenas o su ascendencia criolla, también existe la idea, muy metida en lo profundo de la mente del pueblo, de que algo, entre más indígena, es más mexicano. La realidad es que entre más indígena simplemente se es más indígena y entre más hispano sólo se es más hispano. Si se quiere buscar algo que se pueda catalogar como “lo más mexicano”, más bien hay que pensar en lo más mezclado. Entre más mestizo, más mexicano.
México es un país con un pueblo multicolor, y hay que entender que el verdadero mestizaje de nuestro país es cultural. Si pudiéramos hacer un genoma cultural, el resultado no sería distinto el del genoma biológico, ya que probablemente no hay una sola tradición en nuestro México que no sea mestiza, que no sea proveniente del virreinato; ese periodo en que lo amerindio y lo hispano se fundieron en lo que somos.
Muchos lo dudan, pero pensemos por ejemplo en algo tan mexicano como el tequila; lo obtenemos de una planta tan mesoamericana como el agave, pero a través de un proceso tan europeo como la destilación; nuestro tan mexicano mariachi canta en el idioma del llamado conquistador y con instrumentos llegados de Europa. Festejamos el día de muertos, lleno de elementos prehispánicos como el cempasúchil, pero en el día católico, y por tanto europeo, de Todos los Santos, además de que en esa fiesta comemos pan, que no existiría aquí sin el español; y en el altar hay papel picado que viene de China, país que no comerció con los purépechas o los aztecas, sino con los españoles, a través del Galeón de Manila o Nao de China, que atracaba en Acapulco.
Las fiestas populares, tan folclóricas y gustadas en México, son en honor de santos patronos, y esos, al ser católicos son herencia hispana, aunque se asimilaron con los dioses de Mesoamérica; y cuando en las fiestas bebemos chocolate, tan tradicional, sacado del cacao tan americano, y llamado Xocolatl por los nahuas, lo mezclamos con leche, proveniente de vacas que no llegaron solas del viejo mundo, sino con los llamados conquistadores, consumimos pues, una bebida mestiza.
¿Y el Mole? Hay quien asegura que es tan ciento por ciento indígena, que incluso antes de la conquista existía la palabra nahua molli, para referirse a las salsas. No obstante, el buen mole, ese que hoy comemos, fue tomando forma en los conventos poblanos, y los conventos son evidentemente hispanos. El chile en nogada es muy mexicano, sin embargo resulta que sólo se come en temporada, y eso es porque se adorna con granada, que viene del viejo mundo…, y para rematar, ese mexicanísimo platillo, relleno de elementos europeos, fue también una creación conventual, y se cocinó por vez primera en honor Agustín de Iturbide.
Pero hablemos de la comida más mexicana de todas, que es también el mayor símbolo del mestizaje gastronómico, insignia de nuestro genoma culinario, es el indiscutiblemente mexicanísimo taco, alimento que no consumían los aztecas, no como se consume hoy. Tras el triunfo de Cortés sobre Cuauhtémoc, los españoles cocinaron unos cerdos para festejar, y a falta de pan, decidieron probar lo que llamaban “el pan de los naturales”, refiriéndose desde luego a la tortilla, y así, las carnitas traídas por los hispanos cayeron dentro de la tortilla tan indígena, y el llamado conquistador se comió el primer taco, así lo relata el cronista Bernal Díaz del Castillo. Así de mestizos somos todos, y desde luego, por eso se dice que, a falta de pan, tortillas.
Así es como a lo largo de trescientos años se mezclaron costumbres, alimentos, bebidas y personas. Se produjo poco a poco nuestra forma de ser y de pensar, nuestro carácter, nuestra comida y bebida, nuestro baile y nuestra música, nuestro vestido y nuestro idioma. Trescientos años duró la gestación de México; esa gestación se llama virreinato, y en ese periodo surgió una clase económica, étnica y social que generó la independencia: el criollo. Cuando maduró esa clase social, fruto del virreinato, fue cuando México nació.
En el siglo XIX, eso fue la independencia, los hispanos de aquí liberándose de los hispanos de allá. Esa es nuestra independencia y el nacimiento de México, surgido, no del señorío azteca y sus dominios, sino de la Nueva España. El día que lo entendamos, y mejor aún, lo enseñemos, podremos superar muchos complejos; el día que al comer un taco y empinar un tequila veamos cómo ingerimos a Mesoamérica y a España, nos comprenderemos mejor,  y desde luego, seremos más libres.

martes, 6 de noviembre de 2012

Recurso:La República (Platón)


Actividad para el grupo de primer semestre del CACH: Elaborar un resumen sobre del texto La República, planteado por el filósofo Platón

Tras una fiesta religiosa, Sócrates discute con Polemarco y Trasímaco sobre varias definiciones de justicia, a las que Sócrates responde de forma irónica. Las primeras ideas que se desprenden del Libro 1 son que no se puede definir lo justo porque no hay que dar a cada uno lo que se le debe, como dijo Simónides, sino causarle bien a los amigos y mal a los enemigos. Otra definición es la confusión entre el poder y la justicia; los poderosos engañan a favor suyo y, por lo tanto, el más poderoso es el injusto y el pobre es el justo y feliz. Si hay partes del cuerpo determinadas que realizan acciones determinadas, el alma tiene sus propias funciones: pensar, razonar y vivir bien la vida. El alma es la justicia y con ella se hará bien y sin ella el mal. Hay un dialogo entre Glaucón y Adimato, en el que se discute sobre la naturaleza de lo justo y lo injusto. Según Glaucón, cometer la injusticia es un bien y sufrirla un mal. Aquí se demuestra que ser justo es una necesidad. Entonces empieza a hablar Adimato. Este dice que el conocimiento de lo que es justo e injusto empieza en la juventud. Lo mejor es ser injusto en tu provecho que justo sin nada. En este punto aparece Sócrates que dice que la justicia no solo se da en el hombre sino también en el estado. La educación parte de la religión y de creer en un Dios incapaz de hacer el mal, inmutable y de cuya inteligencia saldrán los futuros protectores del Estado.
Para que la educación antes mencionada sea buena, tienen que tener valor. Deberán aprender música, la armonía y el ritmo; este expresara la bondad del alma. Estos jóvenes formaran el ejercito del Estado y el resto serán los artesanos y mercenarios. Mandarán los ancianos y obedecerán los jóvenes. El Estado estará así seguro, siempre defendido y gobernado con celo por los más dignos. Solo se teme la injusticia de algunos guerreros. Entonces aparece Adimato diciendo que la condición de estos guerreros no será muy feliz ya que se parecen más a mercenarios que a personas normales. A lo que Sócrates replica que puede que sean felices, aunque esto no se tiene en cuenta; el interés de unos pocos no es nada comparado con el interés general. Cuando los guerreros estén a salvo o asegurados gozaran de la felicidad unida a su condición. Si el Estado está bien constituido hablaremos de cuatro características: templanza, prudencia, valor y justicia. El hombre será justo siempre que cada una de las partes del alma desempeñe su propio papel.
Freddy Tadeo Del Valle. Llegando a este punto, Polemarco, Adimato y Glaucón, llamaron la atención a Sócrates sobre la comunidad de mujeres e hijos entre los guardadores del Estado y como educar a esos niños. Sócrates afirma que las mujeres participaran en todos los ejercicios de los guerreros. La diferencia de sexos y sus resultados entre hombres y mujeres no llega a tener importancia si se demuestran sus aptitudes y cualidades naturales, por lo que no es contranatural que practiquen los mismos ejercicios. También habrá uniones de ambos sexos viviendo y conviviendo juntos. La familia y la propiedad son los únicos factores esenciales del Estado y reducirlos a varios hombres es hacer del Estado una abstracción. Platón cree que esto es posible, realizar este sueño siempre que el gobernante sea un filósofo.
Para acercar la filosofía al gobierno, Platón considera profundamente sobre sus caracteres generales. La filosofía, entre sus muchas características, destaca el amor por la ciencia y por la verdad, horror hacia la mentira, etc. Estas cualidades son superiores y sirven para obtener un alto rango en la sociedad. Para que los filósofos lleguen al poder, hay que reemplazar los gobiernos actuales. Establecida la filosofía el fin será educar para que gobiernen los magistrados. Después, Platón realiza una gran teoría sobre el mundo de los sentidos y el del pensamiento. En el mundo de los sentidos una sección son los objetos visibles y otra son las imágenes de estos objetos. Mientras que en el mundo del Pensamiento, una sección abarca las figuras visibles y la otra las ideas o principios. Estas cuatro secciones son las cuatro operaciones intelectuales del alma.
El libro VII de la República comienza con la exposición del conocido mito de la caverna, que utiliza Platón como explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento, según la teoría explicada al final del libro VI. Imagina una caverna y unos prisioneros que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza, solo han visto las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos. Pero en una ocasión uno logra escapar y sale de la caverna para contemplar el mundo verdadero. A su regreso trata de explicar lo que ha visto a sus compañeros, pero ninguno le cree.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Tarea (1er sem (CACH)

Investigar en, por lo menos, 3 distintas fuentes bibliográficas, lo que es un deber y un derecho. Con base en la información obtenida, redactar sólo un texto que se deberá presentar en su ciaderno de Ética Y Valores el viernes 26 de octubre a las 09:45 AM.

viernes, 19 de octubre de 2012

Recurso: Documental

Elaborar un resumen (incluir los análisis ético y moral) y comentario sobre los temas que presenta el siguiente documental

jueves, 18 de octubre de 2012

Actividad: Elaborar mapa conceptual (CACH)


En el formato publicado anteriormente en este mismo blog, elaborar un mapa conceptual con la siguiente información. Además, identifique el tipo de texto.

El agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra: de hecho, cubre las tres cuartas partes de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría vivir.
La cantidad total de agua en la Tierra es, más o menos, siempre la misma, pero no está siempre en el mismo sitio.

La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los ríos y los lagos, pero también hay agua por debajo del suelo: de allí la sacamos los hombres, cavando agujeros que llamamos pozos.
 Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar a cierta altura, con el frío, el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua, formando así las nubes.
Esas nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más frío (por ejemplo, si una montaña les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas, al juntarse, aumentan demasiado su volumen, se produce la lluvia: las gotas caen al suelo.
 Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se cristalizan en copos de nieve.
 A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire helado: las gotas de agua que caen de la nube, al cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen en forma de granizo.
Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta se derrite, va resbalando o se filtra dentro del suelo, siempre hacia abajo.
De esta forma, a través de los ríos el agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a empezar.
 Las mayores precipitaciones se producen en torno al Ecuador y en las zonas templadas cercanas a los océanos, pero hay zonas donde apenas llueve: son zonas áridas.
 No siempre llueve de la misma forma: hay lloviznas, chubascos, aguaceros, trombas de agua y tampoco llueve igual todos los años: a veces pasan varios meses sin llover, es la sequía. Otras veces llueve tanto que los ríos se desbordan y provocan inundaciones.

martes, 16 de octubre de 2012


Finlandia, el país con el mejor desempeño de habilidades lectoras entre sus l-estudiantes, según las evaluaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). A través del programa para la evaluación Internacional (PISA, por sus siglas en inglés), se demuestra que este país integra de una manera armónica los 3 subsistemas educativos: familiar, escolar y sociocultural, y produce satisfactoriamente alumnos con habilidades lectoras superiores a las sugeridas por dicha organización.

En el subsistema escolar, se integran varios factores que son significativamente más eficaces que cualquier política educativa aplicada actualmente en el mundo: se contratan en educación básica a los profesores con los mejores grados académicos y que previamente aprobaron rigurosos exámenes: de empatía, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), habilidades comunicativas y competencias de escritura. Las evaluaciones no son numéricas sino hasta el quinto grado de educación primaria, porque se evita la insana competencia entre alumnos y las comparaciones que pueden lesionar el autoestima y el autoconcepto.

En la articulación familiar, Finlandia ha demostrado tener evidentes resultados favorables: se fomenta la visita semanal a bibliotecas públicas con acceso a toda información nacional. Además, los adultos mayores tienen la responsabilidad de permanecer en casa al cuidado de hijos menores

Se incluye positivamente el involucramiento socio-cultural con amplios espacios de sano esparcimiento donde, además, se estimula el pensamiento crítico, la convivencia pacífica y la identidad nacional.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Tarea (Ética )1ro sem CACH)

Redactar un análisis de la conciencia autónoma y heterónoma del mexicano, a partir de lo que exlica Juan Pablo Feinmann:

lunes, 8 de octubre de 2012

Ensayo (6to sem)

Ensayo del que se deben identificar sus características:




He recibido, como todos los que nos hemos promulgado a favor de la despenalización del aborto (abortistas), múltiples amenazas de tipos y tipas que, según ellos están a favor de “la vida”. (providas).Es evidente que ninguno de estos idiotas jamás ha tenido que vivir la experiencia que viven miles de mujeres en nuestro país cuando deben elegir entre interrumpir o no un embarazo no deseado. (Yo tampoco la he vivido ni la viviré por ser hombre y por eso prefiero no opinar y dejar que sea la mujer la que libremente decida sobre su cuerpo).Y como no se trata de “convencerlos” de nuestro punto de vista, bastará con retarlos públicamente a que tomen las acciones reales para manifestarse en contra de esta reforma de ley.A todos esos sujetos que se manifiestan en las calles y demás espacios, los retamos a que para demostrarnos a los “abortistas” que estamos equivocados, tomen las siguientes acciones para que aprendamos el “valor de la vida” así como ellos tanto pregonan.Para este punto tomaremos en cuenta 3 acciones de comienzo:1. Todos los providas que estén en posibilidades de calificar según los estándares y regulaciones oficiales, deberán adoptar legalmente a un niño de los miles que hay en todo el país, para que entendamos por fin el valor de la vida y el compromiso que tienen con “Dios misericordioso”.2. Todos los providas que tengan empresas deberán comprometerse a no hacer diferencias entre mujeres embarazadas y no embarazadas, no podrán despedir a las que se encuentran en gestación y contratarán sin exigir la prueba de embarazo (que por cierto es ilegal solicitarla como condicionante de contratación).3. Todos los providas que por sus “calenturas” embaracen a cualquier novia o amante, deberán hacerse responsables de por lo menos la manutención económica del menor que nazca de tales acciones.
Como ven es fácil callarnos la boca a los abortistas. Personalmente me comprometo a disculparme públicamente de todo lo que diga, dedicar el 20% del total de mi tiempo al trabajo en la comunidad eclesiástica. No puedo decir que me haré creyente porque nadie me lo creería, (aunque entiendo que no es requisito creer de verdad para estar dándome golpes de pecho) pero como quiero ser honesto, mejor no me comprometo a eso. Pero si a apoyar las acciones que se tomen para que las mujeres prefieran dar en adopción a los hijos no deseados a que los aborten.Todos los niños que se encuentran en posibilidades de ser adoptados en nuestro país, los están esperando con los brazos abiertos. De hecho, si los providas de verdad lo hicieran tendrían que pelear por uno de estos niños como entre 40 y 45 familias por niño. Es decir, que la población de hipócritas en México es mucho mayor que la de niños huérfanos. Así que considero no estar pidiendo nada fuera de la realidad.Ahora si providas a trabajar, denos una lección de vida y enséñenos a los abortistas que somos lo peor en este planeta por estar a favor de la muerte.
Hugo HarrellP.D. Lo de la adopcion no aplica a los sacerdotes por razones obvias de seguridad para los niños.

Transferencia de textos (5to sem)

Texto para quinto semeste que deberá ser transferido a los otros dos tipos:


" Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al cielo. A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.- El mundo es eso - reveló-. un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con la luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay gente de fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas; algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman, pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende. "

miércoles, 3 de octubre de 2012

Actividad Ética y Valores (1er sem CACH)

Hacer una revisión de, al menos, 3 fuentes bibliográficas en internet, que definan lo que es "juicio moral". Luego, redactar una sola definición, que se construya con las 3 definiciones. Es necesario indicar las fuentes bibliográficas de las que se construye la paráfrasis.

martes, 25 de septiembre de 2012

viernes, 21 de septiembre de 2012

Ética y Valores (Cach-1er sem)


Juan Rulfo
(México, 1918-1986)

Es que somos muy pobres
Extraído de la obra titulada El Llano en llamas, (1953
        Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada se murió mi tía Jacinta, y el sábado, cuando ya la habíamos enterrado y comenzaba a bajársenos la tristeza, comenzó a llover como nunca. A mi papá eso le dio coraje, porque toda la cosecha de cebada estaba asoleándose en el solar. Y el aguacero llegó de repente, en grandes olas de agua, sin darnos tiempo ni siquiera a esconder aunque fuera un manojo; lo único que pudimos hacer, todos los de mi casa, fue estarnos arrimados debajo del tejaván, viendo cómo el agua fría que caía del cielo quemaba aquella cebada amarilla tan recién cortada.
         Y apenas ayer, cuando mi hermana Tacha acababa de cumplir doce años, supimos que la vaca que mi papá le regaló para el día de su santo se la había llevado el río.
         El río comenzó a crecer hace tres noches, a eso de la madrugada. Yo estaba muy dormido y, sin embargo, el estruendo que traía el río al arrastrarse me hizo despertar en seguida y pegar el brinco de la cama con mi cobija en la mano, como si hubiera creído que se estaba derrumbando el techo de mi casa. Pero después me volví a dormir, porque reconocí el sonido del río y porque ese sonido se fue haciendo igual hasta traerme otra vez el sueño.
         Cuando me levanté, la mañana estaba llena de nublazones y parecía que había seguido lloviendo sin parar. Se notaba en que el ruido del río era más fuerte y se oía más cerca. Se olía, como se huele una quemazón, el olor a podrido del agua revuelta.
         A la hora en que me fui a asomar, el río ya había perdido sus orillas. Iba subiendo poco a poco por la calle real, y estaba metiéndose a toda prisa en la casa de esa mujer que le dicen la Tambora. El chapaleo del agua se oía al entrar por el corral y al salir en grandes chorros por la puerta. La Tambora iba y venía caminando por lo que era ya un pedazo de río, echando a la calle sus gallinas para que se fueran a esconder a algún lugar donde no les llegara la corriente.
         Y por el otro lado, por donde está el recodo, el río se debía de haber llevado, quién sabe desde cuándo, el tamarindo que estaba en el solar de mi tía Jacinta, porque ahora ya no se ve ningún tamarindo. Era el único que había en el pueblo, y por eso nomás la gente se da cuenta de que la creciente esta que vemos es la más grande de todas las que ha bajado el río en muchos años.
         Mi hermana y yo volvimos a ir por la tarde a mirar aquel amontonadero de agua que cada vez se hace más espesa y oscura y que pasa ya muy por encima de donde debe estar el puente. Allí nos estuvimos horas y horas sin cansarnos viendo la cosa aquella. Después nos subimos por la barranca, porque queríamos oír bien lo que decía la gente, pues abajo, junto al río, hay un gran ruidazal y sólo se ven las bocas de muchos que se abren y se cierran y como que quieren decir algo; pero no se oye nada. Por eso nos subimos por la barranca, donde también hay gente mirando el río y contando los perjuicios que ha hecho. Allí fue donde supimos que el río se había llevado a la Serpentinala vaca esa que era de mi hermana Tacha porque mi papá se la regaló para el día de su cumpleaños y que tenía una oreja blanca y otra colorada y muy bonitos ojos.
         No acabo de saber por qué se le ocurriría a La Serpentina pasar el río este, cuando sabía que no era el mismo río que ella conocía de a diario. La Serpentina nunca fue tan atarantada. Lo más seguro es que ha de haber venido dormida para dejarse matar así nomás por nomás. A mí muchas veces me tocó despertarla cuando le abría la puerta del corral porque si no, de su cuenta, allí se hubiera estado el día entero con los ojos cerrados, bien quieta y suspirando, como se oye suspirar a las vacas cuando duermen.
         Y aquí ha de haber sucedido eso de que se durmió. Tal vez se le ocurrió despertar al sentir que el agua pesada le golpeaba las costillas. Tal vez entonces se asustó y trató de regresar; pero al volverse se encontró entreverada y acalambrada entre aquella agua negra y dura como tierra corrediza. Tal vez bramó pidiendo que le ayudaran. Bramó como sólo Dios sabe cómo.
         Yo le pregunté a un señor que vio cuando la arrastraba el río si no había visto también al becerrito que andaba con ella. Pero el hombre dijo que no sabía si lo había visto. Sólo dijo que la vaca manchada pasó patas arriba muy cerquita de donde él , estaba y que allí dio una voltereta y luego no volvió a ver ni los cuernos ni las patas ni ninguna señal de vaca. Por el río rodaban muchos troncos de árboles con todo y raíces y él estaba muy ocupado en sacar leña, de modo que no podía fijarse si eran animales o troncos los que arrastraba.
         Nomás por eso, no sabemos si el becerro está vivo, o si se fue detrás de su madre río abajo. Si así fue, que Dios los ampare a los dos.
         La apuración que tienen en mi casa es lo que pueda suceder el día de mañana, ahora que mi hermana Tacha se quedó sin nada. Porque mi papá con muchos trabajos había conseguido a la Serpentina, desde que era una vaquilla, para dársela a mi hermana, con el fin de que ella tuviera un capitalito y no se fuera a ir de piruja como lo hicieron mis otras dos hermanas, las más grandes.
         Según mi papá, ellas se habían echado a perder porque éramos muy pobres en mi casa y ellas eran muy retobadas. Desde chiquillas ya eran rezongonas. Y tan luego que crecieron les dio por andar con hombres de lo peor, que les enseñaron cosas malas. Ellas aprendieron pronto y entendían muy bien los chiflidos, cuando las llamaban a altas horas de la noche. Después salían hasta de día. Iban cada rato por agua al río y a veces, cuando uno menos se lo esperaba, allí estaban en el corral, revolcándose en el suelo, todas encueradas y cada una con un hombre trepado encima.
         Entonces mi papá las corrió a las dos. Primero les aguantó todo lo que pudo; pero más tarde ya no pudo aguantarlas más y les dio carrera para la calle. Ellas se fueron para Ayutla o no sé para dónde; pero andan de pirujas.
         Por eso le entra la mortificación a mi papá, ahora por la Tacha, que no quiere vaya a resultar como sus otras dos hermanas, al sentir que se quedó muy pobre viendo la falta de su vaca, viendo que ya no va a tener con qué entretenerse mientras le da por crecer y pueda casarse con un hombre bueno, que la pueda querer para siempre. Y eso ahora va a estar difícil. Con la vaca era distinto, pues no hubiera faltado quien se hiciera el ánimo de casarse con ella, sólo por llevarse también aquella vaca tan bonita.
         La única esperanza que nos queda es que el becerro esté todavía vivo. Ojalá no se le haya ocurrido pasar el río detrás de su madre. Porque si así fue, mi hermana Tacha está tantito así de retirado de hacerse piruja. Y mamá no quiere.
         Mi mamá no sabe por qué Dios la ha castigado tanto al darle unas hijas de ese modo, cuando en su familia, desde su abuela para acá, nunca ha habido gente mala. Todos fueron criados en el temor de Dios y eran muy obedientes y no le cometían irreverencias a nadie. Todos fueron por el estilo. Quién sabe de dónde les vendría a ese par de hijas suyas aquel mal ejemplo. Ella no se acuerda. Le da vueltas a todos sus recuerdos y no ve claro dónde estuvo su mal o el pecado de nacerle una hija tras otra con la misma mala costumbre. No se acuerda. Y cada vez que piensa en ellas, llora y dice: “Que Dios las ampare a las dos.”
         Pero mi papá alega que aquello ya no tiene remedio. La peligrosa es la que queda aquí, la Tacha, que va como palo de ocote crece y crece y que ya tiene unos comienzos de senos que prometen ser como los de sus hermanas: puntiagudos y altos y medio alborotados para llamar la atención.
         —Sí —dice—, le llenará los ojos a cualquiera dondequiera que la vean. Y acabará mal; como que estoy viendo que acabará mal.
         Ésa es la mortificación de mi papá.
         Y Tacha llora al sentir que su vaca no volverá porque se la ha matado el río. Está aquí a mi lado, con su vestido color de rosa, mirando el río desde la barranca y sin dejar de llorar. Por su cara corren chorretes de agua sucia como si el río se hubiera metido dentro de ella.
         Yo la abrazo tratando de consolarla, pero ella no entiende. Llora con más ganas. De su boca sale un ruido semejante al que se arrastra por las orillas del río, que la hace temblar y sacudirse todita, y, mientras, la creciente sigue subiendo. El sabor a podrido que viene de allá salpica la cara mojada de Tacha y los dos pechitos de ella se mueven de arriba abajo, sin parar, como si de repente comenzaran a hincharse para empezar a trabajar por su perdición.

martes, 18 de septiembre de 2012

Evolución de la escritura (6to sem CACH)

A finales del siglo XL a.C. los sumerios comenzaron a escribir su idioma mediante pictogramas, que representaban palabras y objetos, pero no conceptos abstractos. Hacia 2600 a.C. los símbolos pictográficos ya se diferenciaban claramente del ideograma original, y al finalizar ese milenio, con objeto de hacer más fácil la escritura, ya eran completamente diferentes.


Escritura cuneiforme (creada por los persas)

Escritura jeroglífica


Desde sus orígenes (2700 A.C) hasta su desaparición,comporta una combinación de signos que representan una idea (Ideogramas) y signos que representan un sonido ( fonogramas). Los jeroglíficos se leen de arriba abajo o de derecha a
izquierda, incluso de izquierda a derecha.


El alfabeto

En torno al Mediterráneo surgió la última etapa de la escritura: el alfabeto, correspondiente a la sociedad fenicia. Consta de 22 signos todos ellos consonantes que se escriben de derecha a izquierda. 
Gracias al alfabeto griego, atribuido a los fenicios e introducido en el siglo I a.c, se producirá la  creación de los diferentes alfabetos. Por ejemplo: el alfabeto gótico (edad media), alfabeto rúnico escandinavo y demás.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Tarea ELE (6to semestre)

Para Estrategias de Lectura y Escritura II:
http://www.youtube.com/watch?v=BWEy7TLr8OU

Identificar el elemento del proceso comunicativo en que se centran las funciones lingüísticas.

miércoles, 22 de agosto de 2012

TIPOS DE TEXTO (5to semestre CACH)



Texto 1
Por Kristian Camarena

Todos estos años, hasta el día de ayer a las 5:43 de la tarde, Elizabeth fue mi mascota más querida. Bueno, después de mi perro pinto que murió de tristeza el año pasado cuando supo que había cumplido de 70 años. Esa vez mi tía dijo que ella también moriría de tristeza si alguien le avisaba que había cumplido 70 años. Sin embargo, la muerte de Elizabeth me clavó una aguja en el corazón y he tenido taquicardias desde ayer cuando salí del cuarto y la vi prendida del tacón rojo de mi tía. Podría jurar que ella la mató. Incluso diría que Pinto también falleció por su culpa. Y qué decir de Rocco, el perico milenario que mi mamá tenía desde que era soltera y que unos días después de que mi tía llegó de Nochistlán apareció muerto en su jaula, devorado por las hormigas. En su afán sadomasoquista, mi tía comentó esa vez que si viviera tantos años en una jaula también habría permitido que cualquier animalejo la devorara sin oponer resistencia. Desde hace dos años que mi tía se mudó a la casa nos hemos estado quedando sin mascotas. Primero el perico, luego el perro y ayer la tortuga. La última vez que vi a Elizabeth estaba sobre la piedra que le pusimos en la bandeja para que librara el agua. Hoy en la mañana que desperté sólo estaba la piedra y fue ahí cuando me sentí inmortal. Aunque es odiosa, sé que mi tía jamás me mataría y no ser animal me libra de sus planes malévolos.



TEXTO 2
La discriminación laboral que se inflige a las mujeres españolas se traduce aún en una tasa de paro que es más del doble de la correspondiente a los hombres, pero ésta no es la única desventaja que padecen, pues otros agravios, como el despido o la marginación por embarazo, agravan la desigualdad efectiva entre ambos sexos en el mercado laboral. Esta situación, sin embargo, ofrece algunos síntomas de mejoría cuando se toma como modelo de referencia una ciudad moderna y desarrollada como Barcelona, donde un reciente informe del Ayuntamiento revela no sólo una inflexión ligada al cambio generacional, sino también un notable progreso de las mujeres, que prácticamente las iguala a los hombres, si bien este cambio está relacionado con el grado de formación y también con la edad. Según dicho informe, la tasa de actividad de las jóvenes tituladas se equipara al de los hombres de su misma generación.
En este marco, sólo aparentemente contradictorio, y en puertas del día internacional de la Mujer Trabajadora, se pone de manifiesto que la igualdad social de ambos sexos es también una realidad laboral cuando no se interfieren ni los criterios derivados de un productivismo a ultranza (el temor a que una embarazada pueda causar baja) ni los tópicos y abusos derivados de una concepción machista y discriminatoria de las relaciones laborales. Con demasiada frecuencia la mujer debe aceptar puestos de trabajo en condiciones desfavorables respecto a sus colegas masculinos y cuando llega la penalización del despido o la marginación de poco le vale denunciar. Ellas padecen las consecuencias, pero mientras esto sucede, la sociedad está perdiendo su valiosa aportación.


Texto 3

Mexicanos, al grito de guerra
el cero aprestad y el bridón
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.










viernes, 11 de mayo de 2012

Cuestionario del bloque IV Formación Cívica y Ética II


1.¿Qué es un derecho político?
2.       ¿Por qué es tan importante un derecho político en la democracia?
3.       ¿Qué significa “abstencionismo”?
4.       ¿Votar es un derecho o una obligación? ¿Por qué?
5.       ¿Quién desarrolló el liberalismo?
6.       ¿Cuándo surgió el PNR?
7.       ¿Quién fundó el PNR?
8.        ¿Después del PNR y antes del PRI, ¿cuál partido hubo?
9.       ¿Cuál fue el primer presidente que tuvo un gobierno plural?
10.   ¿Qué es el pluralismo?
11.   ¿Qué es la alternancia política?
12.   ¿Entre quiénes se disputó la presidencia en la llamada “alternancia política” del año 2000?
13.   ¿Quiénes eran los candidatos a la presidencia en la “alternancia política”?
14.   ¿Qué es el autoritarismo?
15.   ¿A qué se le llama partido de “derecha”?
16.   ¿A qué se le llama partido de “izquierda”?
17.   ¿A qué se le llama partido de “centro” o “centralista”?
18.   ¿Quiénes protagonizaron la política mexicana entre los años 1824 y 1855?
19.   ¿Qué es un Estado laico”?
20.   ¿Qué debe garantizar un estado laico?
21.   ¿Qué es una orden monástica?
22.   ¿Qué otro nombre recibe un “sufragio”?
23.   ¿Quién promovió el sufragio efectivo y la no reelección?
24.   ¿En qué año se reconoció constitucionalmente el derecho de las mujeres por participar en la vida política de México?
25.   ¿Cuál artículo constitucional reconoce el derecho de las mujeres por participar en la vida política de México?
26.   ¿Por qué el voto no garantizaba la democracia?
27.   ¿Cuáles son los organismos que antecedieron al Instituto Federal Electoral?
28.   ¿Qué es un padrón electoral?
29.   ¿Cuáles son los componentes del estado mexicano?
30.   ¿Cuáles son los tipos de población?
31.   ¿Cuál es la diferencia entre nación y Estado?
32.   ¿Cuál es la extensión del territorio mexicano?
33.   ¿Antes del siglo XVIII, qué se entendía por “nación”?
34.   ¿Cuáles son las 4 características políticas de México?
35.   ¿Cómo se divide políticamente el territorio mexicano?
36.   ¿Cuáles son los niveles de gobierno?
37.   ¿Qué es la soberanía nacional?
38.   ¿En cuál artículo constitucional se expresa la soberanía de México?
39.   ¿Qué es el estado de derecho?
40.   ¿Cuáles son los fundamentos del estado de derecho?
41.   ¿Cuántos cambios se le han realizado a la Carta Magna entre los años 1946 y 2007?
42.   ¿Cuáles son las garantías individuales?
43.   ¿Cuáles son los derechos fundamentales de todo ciudadano mexicano?
44.   ¿Qué significa “igualdad jurídica”?
45.    ¿Cuáles características deben tener las leyes para cohesionar a la sociedad, según la Const. Política?
46.   Cuáles son las formas de participación democrática?
47.   ¿Cuántos diputados y senadores tiene el Congreso de la Unión?
48.   ¿Qué es un partido político?
49.   ¿Cuál es el propósito de un partido político?
50.   ¿Cómo obtienen recursos económicos los partidos políticos?
51.   ¿Cuáles son los indicadores del sistema democrático?
52.   ¿Cuál artículo constitucional establece la separación de los niveles de gobierno?
53.   ¿Cuál artículo establece que los municipios se organizan libremente?
54.   ¿Cuál artículo establece la integración de la federación por entidades?
55.   ¿Cuántos municipios hay en México?
56.   ¿Cuáles son las bases o sustentos de la participación social?
57.   ¿Qué implica la participación comprometida y responsable?
58.   ¿En México se vive en democracia? Sí/no ¿Por qué?